¿POR QUÉ EN 2025 CALI Y COLOMBIA SIGUEN APOSTÁNDOLE A LA TAUROMAQUIA?

0
95

¿POR QUÉ EN 2025 CALI Y COLOMBIA SIGUEN APOSTÁNDOLE A LA TAUROMAQUIA?

La tauromaquia en Colombia: Una realidad vigente por cultura, economía y derecho.
La tauromaquia sigue viva en Colombia y en Cali no solo como una manifestación
artística con siglos de historia, sino como un motor cultural, económico y social
respaldado por la Constitución y protegido por la ley.
En tiempos donde el país busca preservar su diversidad y estimular el empleo, es clave
recordar por qué la Temporada taurina sigue siendo una expresión legítima y
relevante en 2025:

1. LA CONSTITUCIÓN PROTEGE LA CULTURA:
El Artículo 70 de la Constitución Política de Colombia reconoce el derecho de las
comunidades a conservar y promover sus expresiones culturales, sin importar su
tamaño o representación. La tauromaquia forma parte del patrimonio inmaterial de
miles de colombianos, especialmente en regiones con tradición ganadera y taurina.

2. IMPACTO ECONÓMICO Y GENERACIÓN DE EMPLEO:
Solo en la Temporada Taurina de Cali 2024, la actividad taurina generó un impacto
económico directo de más de 4.000 millones de pesos en la ciudad.
Esto se traduce en más de 1.000 empleos:
• 700 directos
• 300 indirectos en sectores como hotelería, transporte, gastronomía y comercio.
A nivel nacional, la industria taurina representa más de 15.000 empleos anuales.
Además, 25 marcas patrocinadoras apostaron por esta tradición como plataforma
cultural y de promoción.

3. PRESERVACIÓN DEL CAMPO COLOMBIANO:
Más de 250.000 hectáreas de campo colombiano son sostenidas gracias a las
ganaderías de toros de lidia. Esto no solo mantiene vivos ecosistemas rurales, sino que
también protege paisajes, tradiciones y saberes ligados al campo.

4. ARTE, CULTURA Y PROYECCIÓN INTERNACIONAL:
La Temporada Taurina de Cali 2024 contó con la participación de figuras
internacionales provenientes de 5países, recibiendo visitantes de más de 10 naciones.
La ciudad se consolidó como epicentro cultural en América Latina durante la
temporada, contribuyendo al turismo y la imagen positiva del país.

5. INTEGRACIÓN SOCIAL Y VOLUNTARIADO:
Más de 70 artistas y 50 voluntarios hicieron parte de la organización y producción de la
Temporada 2024, demostrando que la tauromaquia también es una plataforma para
la integración, el arte y la colaboración social.

6. DERECHOS FUNDAMENTALES: TRABAJO, CULTURA Y LIBRE EXPRESIÓN:
La prohibición de la tauromaquia implicaría vulnerar derechos esenciales:
• El derecho al trabajo de miles de personas.
• El acceso a la cultura de quienes participan o disfrutan de ella.
• La libertad de expresión y manifestación artística, principios garantizados en el
ordenamiento jurídico colombiano.
Mantener vivas nuestras tradiciones no es retroceder, es avanzar con identidad.

Dejar respuesta